Según lo tratados antiguos (Su wen); “La pubertad de la niña comienza antes que la del niño
Los ciclos vitales de la mujer van de 7 en 7 años:

– A los 7 años, cambia los dientes y le crece el cabello. La energía de sus riñones es prospera.
– A los 14 años llega la pubertad y el ciclo hormonal, comienza la regla.

– A los 21 años, su energía es armoniosa, le salen las muelas del juicio.
– A los 28 años alcanza su plena forma física y mental.
– Entre estas dos etapas (21-28 años) esta en la edad ideal para procrear ya que su riñón a llegado a la madurez.
– A los 35 años, la energía de los meridianos yangming se debilita, empieza a declinar, a tener las primeras canas y arrugas, incluso empieza a caer el pelo.
– A los 42 años se debilitan los tres yang superiores o altos: Vedija, Vesícula biliar y Estomago.
– A los 49 años, la energía de la sangre del renmai y chongmai se agotan lo mismo que las hormonas, cesan las reglas y en breve aparece la menopausia.
Este es un pequeño y breve resumen a grandes rasgos del ciclo vital.

Dentro de la ginecología las consultas que más realizamos son debidas al dolor durante la menstruación (dismenorrea), la falta de regla (amenorrea), la pérdida abundante de flujo (metrorragias), fibromas, impotencia, climaterio o síndrome menopausico, endometriosis….etc.
Todos ellos tratados a diario en consulta de acupuntura, con gran éxito.

 

Pero hoy vamos hablar mas extensamente de la endometriosis.
Se trata de una afección en alza, que empieza a diagnosticarse hoy en día con mas exactitud, ya que se estima que aproximadamente un 15% de mujeres la padecen en algún grado.
Se trata según la medicina occidental de la aparición de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina, generalmente en el ovario, la cara interna de los músculos uterinos o el peritoneo pélvico.
Se caracteriza por la formación de pequeños quistes, que sangran durante los ciclos menstruales, pero al no tener salida la hemorragia, aumentan de volumen y producen dolor.
Tiene una gran importancia en ginecología por su desagradable sintomatología, esta asociado con la esterilidad y tiene un gran potencial de invasión de órganos adyacentes como el tracto urinario y gastrointestinal.

Con este breve resumen podríamos explicar un poco el significado de la endometriosis.
Todo los casos que vienen a consulta es por que fracasaron en otras terapias y llegan perfectamente diagnosticados en centros sanitarios especializados. Muchos de ellos tienen una larga evolución y distintos tratamientos; muchas son mujeres “estériles” y sin teóricas posibilidades de embarazo.
Son tratamientos de entre ocho meses y dos años, con pautas al principio de dos veces por semana reduciendo a una vez por semana y cada quince días.

De 10 casos 8 se consiguió un embarazo.
Durante el tratamiento acupuntural no se prescribe ningún fármaco, ni calmantes ni productos hormonales.
La definición de la endometriosis para la medicina tradicional china es:
“un estancamiento de sangre que sigue los ritmos de la mujer, pero en lugares fuera de la esfera uterina. Se trata de una suplantación de la sangre en los lugares de la energía”.
El principio terapéutico fundamental es la tonificación de la energía en la zona afectada.
Al activar esta se lucha contra el estancamiento de sangre y contra el lugar de asiento de la misma.
Un caso tratado: Paciente de 28 años que presenta reglas muy dolorosas con hemorragia vaginal procedente del útero no asociada a su ciclo menstrual. En la consulta ginecológica se le diagnostica una endometriosis severa con extensión recto-vaginal-cavidad pélvica. La propuesta es quirúrgica, a la cual la paciente se opone por el riesgo y la inutilidad procreativa. Se decide por la consulta de acupuntura.
Se la trata de un estancamiento de fuego-sangre con sus consiguientes razonamientos.
Después de tres meses de tratamiento la mejoría era muy evidente. La pauta fue de dos sesiones semanales. Al final del sexto ciclo cesaron las hemorragias y el dolor, al año las reglas eran normales en cuanto a duración y llegada, no existía prácticamente dolor. Continuo las sesiones cada semana o quince días, completándose 18 meses. Una nueva consulta al ginecólogo confirmo la absoluta normalidad de la exploración ginecológica, y se le dio el alta por remisión completa.

Con este caso pretendemos ilustrar las múltiples posibilidades de tratamiento del que disponemos y que es otra opción con la que podemos contar.

About the author