Los niños son uno de los colectivos a los que más les afecta esta situación de confinamiento. Su día a día y todas sus rutinas se han visto afectadas por la realidad que estamos viviendo. Al principio llegaron a verlo como unas «vacaciones adelantadas», pero con el paso de los días, el no ir al cole no lo verán como algo divertido ni emocionante, muy al contrario, les producirá tristeza, preocupación,etc. Cada niño y dependiendo de su edad, carácter, madurez y situación, le afectará de una manera diferente. Deberemos superar estos momentos utilizando amplias dosis de creatividad, comprensión y en muchas situaciones flexibilidad.

Es básico explicarles la realidad de una forma que nos entiendan, siempre dando información veraz y haciéndolos partícipes y miembros de este» EQUIPO MUNDIAL», para que asimilen que al «quedarnos en casa», estamos ayudando y colaborando a ganar esta batalla.

Mis pequeños consejos para llevar lo mejor posible estos días en casa son:

  1. ESTABLECER UN PLAN DIARIO:

Será diferente en cada familia dependiendo de la situación ,creencias, valores, madurez y necesidades de los hijos y de la familia en general.

Para empezar tendremos que establecer unas reglas/normas que tienen que ser:

– Específicas,

– fáciles de entender y

– consensuadas.

Tras establecer las reglas pasaremos a hacer una lista de todas aquellas actividades que nos gustaría realizar estos días y que antes,     por falta de tiempo, nos era muy difícil hacer. En estas tareas englobamos tanto las actividades de casa, actividades físicas, juegos, lectura y como no, y muy importantes, las actividades de creatividad. Haremos actividades en grupo y otras de forma individual. 

Personalmente creo que es primordial  que los más pequeños se marquen objetivos o retos diarios que será lo que les mantenga motivados. Estos objetivos vamos a pedirles que los expongan al grupo familiar para de esta forma poder animarlos y apoyarlos cada día.

 

2. AUTOCUIDADO:

Me refiero con esto tanto a salud física (práctica de buenos hábitos de higiene, alimentación, descanso…), salud mental y emocional (reconocimiento y gestión de emociones) y salud digital ( asegurar nuestra privacidad, tiempos de conexión saludables, establecer relaciones sanas en las redes,etc)

En este punto me gustaría señalar la importancia de seguir conectados con lo demás; los niños están a diario en contacto con amigos, compañeros,etc por lo que es importante que este contacto se mantenga, en la medida de lo posible, vía llamadas, videollamadas…

 

Esta situación de confinamiento es un buen momento para trabajar aspectos como la empatía, la asertividad y la solidaridad. Fomentaremos la escucha activa, comprender lo que los más peques de casa nos quieren decir y los sentimientos que tras sus palabras nos quieren demostrar, aceptándolos y sin juzgarlos. Para lograrlo necesitamos generar un ambiente de confianza, para que nos expresen sus sentimientos, emociones y necesidades sin una ansiedad excesiva.

Durante este «quedémonos en casa» pueden llegar a sentir (como nosotros los adultos) miedo, estrés, tristeza,etc por lo que debemos mantener una actitud positiva , reforzarlos positivamente y mantener la mayor serenidad posible. Todo esto les va a servir de referencia y de guía.

Vamos a vivir estos momentos, aunque inciertos, con actitud positiva, viendo en ellos una oportunidad para crecer.

«UN DÍA MÁS  DE LUCHA Y TRABAJO ES UN DÍA MENOS PARA LLEGAR A LA VICTORIA»   😉

 

Enátali Fernández Guerra

Psicopedagoga y coaching nutricional.

 

 

 

About the author